Ser actor no significa ser culto, no significa haber leído, no significa haber estudiado. Esto lo sabía de antemano, pero parece ser que eso que dicen de que se preparan los papeles a conciencia, que tratan de saber toda la vida de su personaje, de ponerse en su piel, es una gran mentira.


Hace un par de días estuve en casa de una amiga. No estuve solo, Gloria estuvo conmigo. Bueno más bien, no. Fui a recogerla allí ya que se quedó durante el rato de la rehabilitación, para aprovechar un poco el tiempo. Lo cierto es que acompañarme a la rehabilitación era un rollo, ya que tenía que esperar siempre a que terminara, pués no podía entrar conmigo. Además ese día comimos en casa de mi tía, que vive muy cerquita.


Pues eso, que estoy con la gripe..he pillado un buen trancazo..mi cabeza está a punto de estallar y desearía cortarme las piernas y los brazos...me siento incomodo...me cuesta pensar...me cuesta mantenerme despierto..no puedo más...necesito dormir...mañana si puedo escribiré algo...

Creo que el título lo dice todo, he pedido una Erasmus. Creo que la cosa esta complicada para que me la den, pero aún así, tengo ilusión.


A eso no me gana nadie, eso es seguro. Soy un pesado cuando algo se me mete en la cabeza, y no me lo saco hasta que lo hago o no hay posibilidad remota de ello.


¿Quién no conoce al cubo de Rubik? Cuando uno piensa en él, le vienen imágenes de los años 80, donde hizo furor. Yo me pedí uno para reyes el año pasado, pero debido a la calidad de sus materiales, en la primera vuelta que le quise dar se rompió.  Vaya chasco, con 3 días y ya me quedaba sin él. Tuve que esperar hasta este verano pasado para comprarmelo en Londres por unas 10 libras. Estoy encantado con él, se nota que es el bueno, pero tengo un problema, aún no lo resuelvo entero.


Hace poco tuve curiosidad y busqué de donde venía el cubo. He leído por ahí que fue inventado en 1974 por  Rubik. Pero eso no es del todo cierto ya que no es completo, puesto que 4 años antes un canadiense invento un 2x2x2 con imanes, pero que no tuvo mucho éxito. Cuatro años después Frank Fox patentó su "3x3x3 esférico". La patente del Reino Unido data del 16 de enero de ese mismo año. Rubik, un profesor de arquitectura húngaro, a su vez lo patentó en 1975, pero hasta 1979 no hizo un trato con Ideal Toys para llevar el Cubo Mágico a occidente, y el juguete llegó por primera vez a las jugueterías fuera de Hungría en febrero de 1980.


No se si Rubik fue el inventor, o si el suyo era mejor, pero lo cierto es que su otros ya lo habian pensado e incluso hecho antes que él. Para la resolución del cubo existe más de 40 billones de movimientos, pero se ha descubierto que a lo sumo se necesitan 23 movimientos para hacerlo.


Cada año, en muchos países, se realizan competiciones para ver quien es el más rápido en su resolución. El éxito del cubo es tal que existen numerosas ediciones tales como el 7x7x7, 12x12x12, o incluso con diversas formas geométricas, metálicos, en 3d, para ciegos, etc.


El cubo pretende agilizar el pensamiento lógico, ya que para su resolución se debe descomponer en problemas más sencillos y por medio de pasos lógicos, cosa que hoy en día no se práctica demasiado. Un claro ejemplo está en la pregunta, ¿Cuál es la negación de que el teatro no está lleno? Espero vuestras respuestas. Por cierto, se estima que se vende 100 millones del cubo al año entre sus diversas versiones oficiales y las que no.





[caption id="attachment_143" align="alignnone" width="400" caption="El pobre no da para tanto"]El pobre no da para tanto[/caption]

Por cierto, otro objeto de fetiche hoy en día como es el señor Potato, era originalmente vendido como una patata con accesorios, pero una patata de las que se comen. Es el juguete más vendido de la historia.

El efecto Coriolis en los anticiclones


De nuevo la ciencia aquí para corregirnos de los errores de la caja tonta. Vengo a exponeros hoy una de los clasificados 20 mitos de la ciencia por LiveScience. Todos hemos visto aquel episodio de The Simpsons en el que Bart llama a cobro revertido a Australia para comprobar si el agua de los retretes gira en el mismo sentido que el suyo, en un hemisferio diferente.


Yo ya lo sabía, pero he esperado para llegar a casa para contarlo. Os hablo del mayor engaño de la historia de la humanidad, el final de Doraemon. Cuando la gente habla de él, del final, lo hace con alegría y felicidad concluyendo claramente que era todo un sueño.

Todo el mundo sabe, o más bien creía saber, que al final de la serie descubríamos que Nobita despertaba de un coma profundo y se encontraba con la fría realidad de una habitación de hospital y que todas sus aventuras con Doraemon habían sido un sueño. ¡Mentira! Tanta mentira es como que el subsuelo de Nueva York está plagado de caimanes o que en el espacio no hay gravedad.

La verdad del asunto Doraemon tenía 2 "padres" y uno de los 2 creadores de Doraemon murió antes de que decidiesen un final para la serie, con lo que las personas involucradas en el serie decidieron no darle nunca un final a Doraemon. Seguir desarrollando capítulos y más capítulos sin hacer nunca un capítulo final. Al menos, la serie de televisión no tiene capítulo final, pero al principio, en los comienzos de los cómics (los mangas originales), se llegaron a editar hasta 3 números finales.

Hay que ver que después de 1200 capítulos, ininterrumpidamente desde hace más de 20 años en Japón, nos dejaran sin final, bueno sin final "real". Lo que si que hay son tres finales alternativos, mitos claro está, que algo si que nos quitan el sabor amargo de no saber que pasa realmente con Nobita y su gatito espacial.

Una de ellas es la del sueño de Nobita. En ella el niño tiene leucemia y esta en coma en el hospital, cuando despierta y todo ha sido un sueño, la serie es un sueño del niño enfermo.

La segunda es la que dice que a Doraemon se le acaban las pilas y por ello Nobita se vuelve estudioso y las hace el mismo, y en el futuro manda al gato al pasado. WTF!!

La última es la de la pistola succionadora de problemas, en la cual el gato insta al niño a volarse la cabeza con la pistola. No hay más que decir sobre esta.

Lo último, y como curiosidad es que en japonés se pronuncia tal como se escribe, Doraemon, no /do'raimon/. Es que no somos nadie. Todo esto lo he ido recopilando de mi experiencia y de Elrellano.com.

Otra cosa, el animal que buscaba es el caribú.